Call for papers

Migraciones
Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones

Universidad Pontificia Comillas

(MONOGRÁFICO)

 

Dinámicas y relaciones vecinales en contextos locales de diversidad sociocultural.
De la Gran Recesión a la pospandemia


Editores invitados

  • Francisco Torres Pérez | Universitat de València
  • Paloma Gómez Crespo | Universidad Autónoma de Madrid

Justificación y contenido

Desde hace décadas, el análisis de la copresencia residencial de personas de diversos orígenes en vecindarios comunes ha concitado una creciente atención en varias corrientes académicas. Sea en términos de convivencia (Giménez y Gómez, 2015), living together (Pratsinakis et al., 2017), cohabitation (White y Germain, 2022), o conviviality (Wise y Noble, 2016), estos estudios se han focalizado tanto en cuestiones que atañen a los procesos de interacción vecinal (positiva, negativa, banal o más significativa) en barrios y municipios crecientemente heterogéneos y multiculturales, como en sus efectos sobre la cohesión social así como en la inserción de las personas y familias inmigrantes. Igualmente, existe un creciente consenso en torno a que, más allá de las diferencias culturales, otros factores son igualmente relevantes al incidir tanto sobre la interacción vecinal como sobre el grado de la misma. Así, factores como la clase social, el género, el tiempo de residencia, el estatus migratorio, las dinámicas de racialización y etnificación… han sido señalados como determinantes tanto desde la interseccionalidad (Collins, 2015) como en los recientes debates sobre la super-diversity (Foner et al., 2019).

En el caso español, la copresencia residencial de vecinos de diferentes orígenes es una situación muy extendida (Iglesias et al., 2020, p. 83) conformando, en un proceso de varias décadas, una convivencia y unas relaciones vecinales que serán el eje central de estudio de este monográfico. En la gran mayoría de los barrios pluriculturales la convivencia se ha impuesto a la hostilidad, si bien esta ha tendido a adoptar más la forma de coexistencia pacífica y distante que de interculturalidad, como muestran dos encuestas de 2013 y 2019 (Giménez et al., 2015, p. 89; Iglesias et al., 2020, p. 188). La actitud abierta de muchos autóctonos, el contacto cotidiano y tranquilo así como las acciones de asociaciones, colectivos, y no pocos ayuntamientos, limaron las iniciales actitudes de rechazo hacia el vecindario inmigrante y facilitaron su arraigo —ratificando estos hechos lo expuesto por la teoría del contacto grupal (Allport, 1954; Pettigrew y Tropp, 2006)— produciendo efectos beneficiosos para la convivencia entre miembros de diferentes grupos.

Convivencia, en cualquier caso, no implica ausencia de conflicto (Giménez y Gómez, 2015; Foner et al., 2019). Así, en pleno boom económico, pudieron identificarse tres tipos de mecanismos de disputa vecinal vinculados a las distintas formas de habitar: la culturalización de las disputas, la atribución al inmigrante de los problemas del barrio y la competencia por recursos escasos. Todos ellos tienden a orientar hacia una caracterización del inmigrante como un otro etnificado, bajo sospecha (Giménez y Gómez, 2015, p. 23). Años más tarde, en plena resaca de los impactos de la Gran Recesión y en condiciones sociales más degradadas, la convivencia parecía no haberse transformado sustancialmente. Si bien la copresencia tranquila marcaba la tónica dominante, también aumentaron las tensiones soterradas, particularmente la competencia por recursos escasos, un hecho que pudo constatarse a nivel estatal (Cea y Vallés, 2015). También se dieron dinámicas, más minoritarias, que fueron calificadas de cohesión, al agrupar a vecinos y vecinas de diferentes orígenes en torno a la articulación de intereses comunes del vecindario (Torres y Gómez, 2022). Autores como Iglesias y Ares (2021), desde el concepto de prejuicio étnico grupal (Blumer, 1958), constataron la predominancia de una convivencia pacífica, aunque distante, caracterizada por un aumento de tensiones que calificaron como “un runrún de recelo” hacia la población de origen inmigrante. En este sentido, son los barrios obreros periféricos los que suscitan mayor inquietud.

En la actualidad, como ya ocurrió durante la Gran Recesión, nos encontramos con unas condiciones sociales “objetivas” peores para la convivencia. La pandemia de la COVID-19, las disfunciones de la globalización neoliberal, la guerra de Ucrania y un panorama de incertidumbre económica han repercutido y repercuten en mayor medida tanto en los sectores más precarizados como en los barrios obreros periféricos (FOESSA, 2022). Las políticas públicas aplicadas y los discursos del Gobierno de España y de la Unión Europea ahora son distintos a los de la Gran Recesión; sin embargo, aquel contexto carente de fuerzas parlamentarias con posiciones antiinmigrantes, uno de los factores que explicaban la convivencia tranquila en el caso español (Rinken, 2019), ha cambiado. El éxito y consolidación de VOX supone un cambio social determinante que lleva a plantear diversas preguntas: ¿qué impactos tienen estos diferentes factores sobre la convivencia en los barrios y municipios multiculturales?, ¿qué tipo de dinámicas fomentan y qué podemos constatar?

El objetivo de este monográfico es captar la situación y las tendencias de la convivencia en la nueva situación social desde una óptica analítica amplia que tenga en consideración al conjunto del vecindario. Se perseguirá así atender a la pluralidad de factores que inciden en la convivencia, pudiendo ser algunos más propios del barrio (procesos sociourbanos, dinámicas vecinales asentadas, etc.) y otros excediendo su marco (situación económica, clima político, etc.). Se priorizará, además, poner la lupa sobre la diversidad tanto cultural o étnica, como en términos de clase, género, ciclo de vida, tiempo de residencia y otros factores que conforman identidades múltiples y complejas.

De esta manera, se invita a los autores y autoras del campo de las ciencias sociales a contribuir a esta temática con trabajos empíricos y de corte teórico-metodológico sobre una base empírica. Se privilegiarán las contribuciones que se inscriban en una triple opción analítica: una entrada por las relaciones vecinales y las dinámicas barriales; un tiempo de análisis de medio plazo, que compare la situación actual con el pasado reciente y constate su evolución; y una atención particular a los procesos sociourbanos así como a los impactos sobre la convivencia que conocen estos barrios y municipios multiculturales.

A nivel de barrio y municipio, las dinámicas que nos interesan se desarrollan y arraigan en la trama de sociabilidad que constituyen las relaciones vecinales y la participación barrial en espacios significativos de la vida cotidiana. Entenderemos relaciones vecinales como aquellas que tienen en el barrio su espacio privilegiado, aunque no único, y con una amplia heterogeneidad: pueden ser relaciones endogrupo o exogrupo, fuertes y débiles. Estas últimas suelen caracterizarse como banales, pero adquieren importancia en el campo de la sociabilidad vecinal cuando forman parte de la rutina cotidiana (Henning y Lieberg, 1996; Rose y Séguin, 2006; Pettigrew y Tropp, 2006). El concepto de sociabilidad vecinal también remite a la participación en la vida del barrio, que puede tener un carácter más informal, anclada en prácticas y redes de la vida cotidiana y barrial, o más formal, con procesos impulsados desde la trama asociativa (AMPA, comerciantes, colectivos de barrio, plataformas ciudadanas…) o desde la Administración (Torres y Gómez, 2022). Esta entrada analítica nos puede aportar una visión más holística de la convivencia barrial, permitiendo destacar y focalizar a los actores sociales en sus entornos cotidianos para así entender cómo se articulan los factores que inciden en la convivencia (tanto del barrio como del contexto social más amplio) al igual que las respuestas y estrategias de los vecinas y vecinas en sus barrios. En definitiva, permite captar cómo operan las dinámicas de cohesión y conflicto.

Nos interesa analizar dichas dinámicas en el medio plazo. Nuestros barrios y municipios multiculturales ya acumulan tres décadas de experiencia como tales; además, la sedimentación de esta experiencia de arraigo y dinámicas vecinales ha conformado la actual trama relacional de forma diferenciada en cada territorio. Una perspectiva diacrónica, comparativa entre la Gran Recesión 2008-2014 y la situación actual, puede facilitar un análisis más profundo para captar qué dinámicas se han mantenido, qué tendencias se han consolidado, y qué diferencias y cambios se han producido, así como qué factores las han propiciado.

Desde los diversos marcos conceptuales, como los de convivencia, conviviality o super-diversity, se subraya la relevancia del contexto local en la existencia o no de dinámicas de interrelación (Giménez y Gómez, 2015; Wise y Noble, 2016; Foner et al., 2019). Nuestros barrios y municipios multiculturales son heterogéneos y han conocido y conocen procesos de cambio sociourbanos muy diversos tales como la gentrificación en barrios populares centrales o centralizables, la relegación-precarización en barrios obreros periféricos, la segregación… Por lo tanto, este monográfico se abre a la recepción de propuestas que se planteen algunas de las siguientes cuestiones acerca de la diversidad de procesos y cambios sociourbanos experimentados por los barrios multiculturales tales como: ¿qué impactos se han producido desde el punto de vista del carácter multicultural del barrio, la convivencia y las relaciones vecinales?, ¿podemos establecer tendencias comunes y diferencias entre barrios con distintos procesos de cambio? En definitiva, este monográfico desea contar con estudios sobre barrios de distinta tipología, ya sea que hayan experimentado procesos de gentrificación o precarización, privilegiando investigaciones que aporten un análisis comparativo sea por similitud de procesos sociourbanos o por diferencia entre estos.

Referencias

Allport, G. W. (1954). The Nature of Prejudice. Wesley.

Blumer, H. (1958). Race Prejudice as a Sense of Group Position. Pacific Sociological Review, 1(1), 3-7. https://doi.org/10.2307/1388607

Cea d'Ancona, M. A. y Vallés, M. (2015). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España. Informe Encuesta 2014. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/publicaciones/documentos/documento_0074.htm

Collins, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1-20. https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-soc-073014-112142

FOESSA (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Fundación FOESSA–Cáritas Española.

Foner, N., Duyvendak, J. W. y Kasinitz, Ph. (2019). Introduction : super-diversity in everyday life. Ethnic and Racial Studies, 42(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/01419870.2017.1406969

Giménez, C. y Gómez Crespo, P. (coords). (2015). Análisis, prevención y transformación de conflictos en contextos de inmigración. UAM Ediciones. https://doi.org/10.15366/conf.inmigracion2015

Giménez, C., Lobera, J., Mora, T. y Roche, D. (2015). Convivencia social e interculturalidad en territorios de alta diversidad. Obra Social “la Caixa”. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/181359/Encuesta%2B2015%2Bsobre%2Bconvivencia%2Bintercultural%2Ben%2Bel%2B%25C3%25A1mbito%2Blocal.pdf/af428533-a991-4d61-8f10-e63e6402bfe9

Gómez Crespo, P. y Torres, F. (2020). Convivencia y barrios multiculturales: conflicto y cohesión en contextos de crisis. Cuadernos Fundación Manuel Giménez Abad, 7, 28-43. https://www.fundacionmgimenezabad.es/es/documentacion/convivencia-y-barrios-multiculturales-conflicto-y-cohesion-en-contextos-de-crisis

Henning, C. y Lieberg, M. (1996). Strong ties or weak ties? Neighbourhood networks in a new perspective. Scandinavian Housing and Planning Research, 13(1), 3-26. https://doi.org/10.1080/02815739608730394

Iglesias, J., Rua, A. y Ares, A. (2020). Un arraigo sobre el alambre. La integración de la población de origen inmigrante en España. Fundación FOESSA.

Iglesias, J. y Ares, A. (dirs.) (2021). Lo que esconde el sosiego: Prejuicio étnico y relaciones de convivencia entre nativos e inmigrantes en barrios populares. Fundación FOESSA.

Kearns, A. y Parkinson, M. (2001). The significance of Neighbourhood. Urban Studies, 38(12), 2103-2110. https://doi.org/10.1080/00420980120087063

Pettigrew, Th. y Tropp, L.R. (2006). A meta-analytic test of intergroup contact theory. Journal of Personality and Social Psychology, 90(5), 751-783.  https://doi.org/10.1037/0022-3514.90.5.751

Pratsinakis, M., Haztziprokopiou, P., Labrianidis, L. y Vogiatzis, N. (2017). Living together in multi-ethnic cities: People of migrant background, their interethnic friendships and the neighbourhood. Urban Studies, 54(1), 102-118. http://dx.doi.org/10.1177/0042098015615756

Rinken, S. (2019). Actitudes ante la inmigración y comportamiento electoral en España. En Anuario CIDOB de la Inmigración 2019 (pp. 68-81). Fundación CIDOB. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2019.68

Rose, D. y Séguin, A. M. (2006). Les débats sur les effets de quartier : que nous apprennent les approches centrées sur les réseaux sociaux et le capital social ? En J. Y. Authier, M.ª H. Bacqué y F. Guérin-Pace (eds.), Le quartier (pp. 217-228). La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.bacqu.2007.01.0217

Torres Pérez, F. y Gómez Crespo, P. (2022). Relaciones vecinales, participación y convivencia en barrios multiculturales. Una mirada desde el vecindario inmigrante. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(4), 143-163. https:://doi.org/10.1344/sn2022.26.40137

Wise, A. y Noble, G. (2016). Convivialities: An Orientation. Journal of Intercultural Studies, 37(5), 423-431. https://doi.org/10.1080/07256868.2016.1213786

White, W. W. y Germain, A. (2022). Methods for the Study of Everyday Cohabitation. Journal of Intercultural Studies, 43(2), 167-175. https://doi.org/10.1080/07256868.2022.2047274

Propuesta de calendario

  1. Envío de resúmenes: hasta el 1 de febrero de 2024
    Todos los resúmenes, en castellano o en inglés, deberán enviarse en formato Word a los siguientes correos electrónicos revista.migraciones@comillas.edu, francisco.torres@uv.es y mariapaloma.gomez@uam.es
  2. Los resúmenes tendrán un máximo de 500 palabras y deberán incluir la siguiente información y estructura: autor/es, filiación, correo electrónico, resumen (título, objetivos y planteamiento teórico, metodología, resultados y conclusiones).
  3. El 15 de febrero se comunicará el resultado a los autores y autoras.
  4. Entrega final de artículos: una vez preaceptada la propuesta del artículo, el texto completo, en castellano o en inglés, deberá ser enviado a través de la web de la revista antes del 30 de abril de 2024 para proceder a su evaluación.
    https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/about/submissions

Fechas importantes

  1. Envío de llamada de artículos: desde el 1 de noviembre 2023  hasta el 1 de febrero de 2024.
  2. Evaluación de resúmenes recibidos y comunicación a autores/as: 15 de febrero de 2024.
  3. Entrega artículos: 30 de abril de 2024.
  4. Preevaluación de las editores de los artículos: 15 de mayo de 2024.
  5. Revisión por pares (1.ª decisión tras evaluación ciega): 15 de mayo - 15 de septiembre de 2024.
  6. Modificaciones/entrega de la versión final del artículo: 15 de octubre de 2024. En algunos casos podría requerirse una 2.ª ronda de revisión por parte de los evaluadores.
  7. Fecha prevista de publicación del monográfico: marzo de 2025.

Normas de elaboración de los artículos

Los artículos tendrán una extensión máxima de 8.000-10.000 palabras y serán elaborados en castellano o inglés. Solamente se aceptarán artículos o trabajos originales que cumplan con la estructura académica habitual en las revistas científicas: resumen, palabras clave, introducción, marco teórico, estado de la cuestión y objetivos metodología; exposición de los resultados y discusión de los mismos; conclusiones finales y bibliografía. En su caso podrán añadirse anexos. Se sugiere no utilizar notas a pie de página, y si fueran necesarias, se recomienda utilizar las mínimas.

Los originales se remitirán a través de la plataforma Open Journal System (OJS) cuyo acceso se encuentra en esta misma WEB.

Evaluación

No se aceptarán artículos que no se ajusten estrictamente a las normas editoriales.

Los originales preevaluados positivamente se remiten, de manera anónima, al menos, a dos evaluadores externos de reconocida competencia en la temática del trabajo.

El equipo editorial del monográfico y el consejo editorial de la revista serán quienes, en última instancia, decidan sobre la publicación de los artículos y lo notifiquen a los autores.