Acerca de la igualdad de oportunidades en la libre competencia entre partidos. El caso de la democracia española

Autores/as

  • Jorge Alguacil González-Aurioles UNED

DOI:

https://doi.org/10.14422/icade.i104.y2018.002

Palabras clave:

igualdad, libre competencia, derecho de partidos, Tribunal Constitucional

Resumen

Para que los partidos políticos puedan cumplir las trascendentales funciones que les asigna nuestra actual democracia constitucional, la doctrina alemana desde muy temprano entendió que su regulación jurídica debía estar modelada por cuatro principios: la libertad («Freiheit»), la igualdad («Gleichheit»), la publicidad («Öffentlichkeit») y la democracia interna («Interne Demokratie»). La importancia del principio de igualdad se proyecta en la relación entre partidos, debiendo asegurar que éstos sean tratados por igual; y que en la competición electoral rija de forma real y efectiva la igualdad de oportunidades. Para ello, cabe concebir el Derecho de Partidos como derecho de libre competencia entre partidos, y entender que el Tribunal Constitucional, como órgano constitucional, debe desplegar un papel central en la garantía de tal igualdad. No obstante, en el Derecho español existen elementos que restringen tal igualdad de oportunidades, y el Tribunal Constitucional español no ha desplegado un especial control sobre el legislador para asegurar tal igualdad. Las restricciones a la igualdad deben ser objeto de censura y el papel del Tribunal Constitucional español podría ser revalorizado. Cabe en cualquier caso plantear ciertas propuestas de reforma, que son debidamente analizadas.

Citas

Alguacil González-Aurioles, J. (2011). De nuevo sobre el poder y los controles a los partidos políticos. A propósito de la reciente reforma de la LOREG sobre mociones de censura en el ámbito municipal. Revista General de Derecho Constitucional, 12

Alguacil González-Aurioles, J. (2014). Estado de partidos: participación y representación . Madrid: Marcial Pons.

Alguacil González-Aurioles, J. (2018). Sobre la democracia de partidos y su necesaria proyección en la Unión Europea. Revista de Derecho constitucional europeo, 28.

Alzaga Villaamil, O. (1989). I rapporti tra Capo dello Stato, Governo e Parlamento. En Rolla, G. (ed.), X aniversario della Constituziones spagnola: bilancio, problema, prospettive . Siena: Centro Stampa della Facoltá di Scienzee Economiche e Bancarie.

Alzaga Villaamil, O. (2002-2003). Sobre la composición del Tribunal Constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 10-11, 149-180.

Alzaga Villaamil, O. (2018). Estudio-Propuesta para una nueva ley electoral española. En Alzaga Villaamil, O. (ed.), Sociedad democrática y Constitución (Estudios y cabos sueltos) . Madrid: Marcial Pons. Fundación Concordia y Cultura.

Blanco Valdés, R. (1997). ¿Reformar el sistema electoral o reformar los partidos? En Ruiz-Rico, G. y Gambino, S. (eds.), Formas de gobierno y sistemas electorales (pp. 251-231). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Bercovitz Rodríguez-Cano, A. (2016). Apuntes de Derecho Mercantil. Derecho Mercantil, Derecho de la Competencia y Propiedad Industrial . Navarra: Thomson Reuters. Aranzadi.

Castellá Andreu, J.M. (1989). Constitución española. Trabajos parlamentarios . Madrid: Publicaciones de las Cortes Generales.

Castellá Andreu, J.M. (2014). Las enseñanzas del tiempo transcurrido, o de cómo la democracia representativa sigue siendo imprescindible. En Gutiérrez Gutiérrez, I. (coord.), La democracia indignada. Tensiones entre voluntad popular y representación política (pp. 143-157). Granada: Comares.

Fernández Vivas, Y. (2007). Igualdad y partidos políticos. Análisis constitucional y comparado de la igualdad de oportunidades de los partidos políticos . Madrid: Congreso de los Diputados.

Fernández Vivas, Y. (2017). La exclusión indirecta de partidos: el trato desigual. En Gutiérrez Gutiérrez, I (coord.), Mecanismos de exclusión en la democracia de partidos . Madrid: Marcial Pons.

Fernández-Miranda Campoamor, A. (2009). Sobre la reforma electoral. En Rubio Llorente, F. y Biglino Campos, P., El informe del Consejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates académicos , Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

García-Pelayo Alonso, M. (1981). El status del Tribunal Constitucional. Revista Española de Derecho constitucional, 1.

García-Pelayo Alonso, M. (1986). Estado de partidos. Madrid: Alianza.

Gimeno Sendra, V. (2016). Justicia y Polítca , Lección Inaugural UNED Curso 2016-2017. recuperado de http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/SERVICIOSGENERALES/GABINETE/NOTICIAS%20WEB/NOTICIAS%20GABINETE%20OCTUBRE%202016/LECCION_INAUGURAL_CURSO1617.PDF

Grimm, D. (2001). Los partidos políticos. En Benda et al., Manual de Derecho Constitucional . Madrid: Marcial Pons.

Häberle, P. (1967). Unmittelbare staatliche Parteiefinanzierung unter dem Grundgesetz. JuS.

Hesse, K. (1958). Die verfassungsrechtliche Stellung der politischen Parteien in modernen Staat. Veröffentlichungen der Vereinigung der Deutschen Staatsrechtsleher, Heft 17

Hesse, K. (1998). Estadios en la historia de la Jurisdicción constitucional alemana. Teoría y Realidad Constitucional, 1, 99-122.

Leipholz, H. (1957). Bericht des Berichterstatters an das Plenum des Bundesverfassungsgerichts», Jahrbuch des Öffentliches Rechts der Gegenwart .

Limbach, J. (1999). Papel y poder del Tribunal Constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 4, 93-126.

Matía Portilla, J. (2014). Sobre la adscripción partidaria de los magistrados del Tribunal Constitucional y su invocación en el proceso. Teoría y Realidad Constitucional, 34, 235-268.

Morlok, M. (2003). Parteienrecht als Wettbewerbsrecht. En Häberle, P., Morlok, M. y Skouris, V. (Hrsg), Festschrift für Dimitris Th. Tsatsos. Zum 70 Geburtstag am 5. Mai 2003 . Baden-Baden: Nomos.

Morlok, M. (2005). Das Bundesverfassungsgericht als Hüter des Parteienwettbewerbs. NVwZ , Heft 2.

Morlok, M. (2015). Artikel 21 Parteien. En Dreier, H. (Hrsg), Grundgesetz Kommentar 3 Auflage: Band II, Mohr Siebek.

Morlok, M., Pogunkte, T. y Zons, G (eds.) (2016). Etablierungschancen neuer Parteien . Nomos.

Morodo Leoncio, R. (1979). Partidos y democracia: los partidos políticos en la Constitución española. En Morodo, L., Cotarelo R. y Linde, E. (eds.), Los partidos políticos en España. Barcelona: Labor.

Pérez-Serrano Jáuregui, N. (1998). Artículo 68. El Congreso de los Diputados. En Alzaga Villaamil, O. (ed.), Comentarios a la Constitución española de 1978. Tomo VI. Artículos 66 a 80 . Madrid: Cortes Generales-Edersa.

Presno Linera, M. (2003). El derecho de voto . Madrid: Tecnos.

Presno Linera, M. (2015). Régimen electoral («maquiavélico») y sistema de partidos (con sesgo mayoritario). Revista Española de Derecho Constitucional, 104, 13-48.

Salvador Martínez, M. (2018). Los partidos políticos como instrumento de participación y su estatuto constitucional. En Morán Martín, M. (dir.), Participación y exclusión política. Causas, mecanismos y consecuencias (pp. 329-354). Valencia: Tirant lo Blanch.

Triepel, H. (1976). Wesen und Entwicklung der Staatsgerichtsbarkeit. En Häberle, P (ed), Verfassungsgerichtsbarkeit.

Descargas

Publicado

2018-09-18

Cómo citar

Alguacil González-Aurioles, J. (2018). Acerca de la igualdad de oportunidades en la libre competencia entre partidos. El caso de la democracia española. ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (104). https://doi.org/10.14422/icade.i104.y2018.002