¿Para qué sirve la historia de la filosofía? A propósito de la teoría de la percepción de John R. Searle
Resumen
John Searle defiende el «realismo directo», el cual sostiene que el objeto directo de la percepción es la realidad extra-mental. En conformidad con esta teoría, no hay ningún tipo de entidad intermediaria entre el acto perceptivo y la cosa percibida, como una «representación», «semejanza» o «especie». De hecho, Searle desarrolla sistemáticamente una teoría de la percepción que despliega las posibilidades explicativas de la tesis mencionada. En el presente artículo, se comentan ciertos aspectos de esta con el propósito de compararlos con teorías del conocimiento propuestas por pensadores medievales. Se intenta poner de manifiesto que la teoría de Searle no ofrece nada radicalmente nuevo y que cae en ciertos errores que pudo evitar de haber conocido los trabajos de la historiografía medieval que se ocupan de estos temas. Así, se reivindica la importancia de la historia de la filosofía.
Palabras clave
realismo; representacionalismo; intencionalidad; Pedro de Olivi; Tomás de Aquino; escepticismo
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.009
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista Pensamiento (ISSN impreso: 0031-4749 / ISSN digital: 2386-5822) editada por Universidad Pontificia Comillas se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported
Revista Pensamiento
Universidad Pontificia Comillas
Departamento de Filosofía, Humanidades y Comunicación | Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Universidad de Comillas, 3-5 - 28049 Madrid
Tel. +34 91 734 39 50 | E-mail: pensamientodireccion@gmail.com