Conocimiento de las implicancias éticas de las medidas de salud pública por parte de los tomadores de decisión del Ministerio de Salud Pública de Uruguay

Autores/as

  • Delia María Sánchez Varela Facultad de Medicina, Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.14422/rib.i07.y2018.006

Palabras clave:

bioética, ética de la salud pública, toma de decisiones

Resumen

Se realizó una encuesta a tomadores de decisión de áreas clave del Ministerio de Salud Pública del Uruguay para saber si identificaban los dilemas éticos presentes en la literatura sobre ética de la salud pública, si tenían formación o conocimiento en ética de la salud pública y qué mecanismos utilizaban para la toma de decisiones.

Se mostró que todos eran capaces de reconocer los principales dilemas éticos de sus áreas de responsabilidad, a pesar de no contar con formación en bioética y no conocer en su mayoría a los autores del campo. Se constató también que la mayoría se percibían como técnicos, no como políticos, y que los criterios predominantes para la toma de decisiones se basaban en análisis de riesgo-beneficio. La preocupación por la equidad en el acceso a prestaciones de salud apareció en todos los entrevistados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Delia María Sánchez Varela, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Doctora en Medicina, Magister en Salud Pública y en Bioética. Profesora Agregada, Unidad Académica de Bioética; Facultad de Medicina

Citas

Acta Bioethica. (2003). Continuación de Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS/OMS, A-o IX(2).

Barrán, J. P. (1992). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. El poder de curar. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Bronfman, M., Langer, A. y Trostle, J. (Eds.). (2000) De la investigación en salud a la política: la difícil traducción. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno, Instituto Nacional de Salud Pública.

Charlton, Bruce G. (1993). Public health medicine – a different kind of ethics? (Editorial). Journal of the Royal Society of Medicine, 86.

Childress, J. F., Faden, R., Gaare, R., Gostin, L., Kahn, J., Bonnie, R., Kass, N., Mastroianni, A., Moreno, J., & Nieburg, P. (2002). Public Health Ethics: Mapping the Terrain. Journal of Law, Medicine & Ethics, 30, 169-177. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1748-720X.2002.tb00384.x

Cortina, A. (1996). El quehacer ético, guía para la educación moral. Madrid: Aula XXI/Santillana.

Cortina, A. (1995). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Editorial Tecnos.

Cortina, A. (1997). Presupuestos éticos del quehacer empresarial. En A. Cortina (dir.), Rentabilidad de la ética de la empresa. Madrid: Fundación Argentaria.

Coughlin Steven, S. (2006). Ethical issues in epidemiologic research and public health practice. Emerging Themes in Epidemiology, 3(16), DOI:10.1186/1742-7622-3-16. [Acceso 31/7/2013]. Disponible en línea en: http://www.ete-online.com/content/3/1/16

Faden, R., & Shebaya, S. (2010). Public Health Ethics. In Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2010 Edition). [Acceso 20/7/2013]. Disponible en línea en: http://plato.stanford.edu/archives/sum2010/entries/publichealth-ethics/

Foucault, M. (1997). Historia de la medicalización. Educación médica y salud, 11(1).

Instituto Nacional de Estadística (INE). Indicadores sociodemográficos. [Acceso 10/1/2014]. Disponible en línea en: http://www.ine.gub.uy/socio-demograficos/demograficos2008.asp

Institutes of Medicine (IOM). (1988). The Future of Public Health. Washington DC: The National Academy Press.

Jones, C. (1977). An introduction to the study of public policy, 2nd ed. Ed. North Scituate, MA: Duxbury Press.

Kass, N. (2001). An ethics framework for public health. Am J Public Health, 91(11), 1776-1782. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.91.11.1776

Lowi T. (1964). American Business, Public Policy, Case-Studies, and Political Theory. World Politics, 16(4), 677-715. DOI: https://doi.org/10.2307/2009452

Meny, I., y Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel Ciencia Política.

Midaglia, C., y Antía, F. (2007). La izquierda en el gobierno: ¿cambio o continuidad en las políticas de bienestar social? Revista Uruguaya de Ciencia Política, (16).

Moreira, F. (2003). Uruguay ¿Un Estado Socialdemócrata? Tesis de Licenciatura en Ciencia Política. Montevideo: Instituto de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República (mimeo).

Norden. (2011). Public Health – ethical issues. TemaNord 535. Copenhagen: Nordic Council of Ministers.

Nuffield Council on Bioethics. (2007). Public health: ethical issues.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1998). Mujeres en puestos directivos: Son pocas las elegidas. Trabajo. Revista de OIT, (23). [Acceso 10/1/2014]. Disponible en línea en: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---.../dwcms_080685.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1998). Recomendaciones de Adelaide sobre Políticas Públicas Saludables. Segunda Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. Adelaide, Australia, 5-9 de abril de 1988. [Acceso 20/7/2013]. Disponible en línea en: http://www.paho.org/hiap/index.php?option=com_multicategories&view=article&id=260%3Adeclaracion-de-adelaida-sobre-la-salud-en-todas-laspoliticas&catid=46%3Aroad-to-helsinki&Itemid=164&lang=es

Organización Mundial de la Salud. (2008). Advocacy, communication and social mobilization for TB control: a guide to developing knowledge, attitude and practice surveys. Geneva: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Reglamento Sanitario Internacional 2005. Segunda edición. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Global Health Ethics. Key issues. Luxemburg: World Health Organization.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Guidance for managing ethical issues in infectious disease outbreaks. Spain: World Health Organization.

Organización Mundial de la Salud. (2017). WHO guidelines on ethical issues in public health surveillance. Geneva: World Health Organization.

Peters, B. G. (1982). American Public Policy. New York: Franklin Wats Pubs. DOI: https://doi.org/10.1017/S0143814X0000180X

Roberts, M. J. & Reich, M. R. (2002). Ethical analysis in public health. The Lancet, 359(23). DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)08097-2

Tealdi, J. C. (2007). Retos para la Bioética en el campo de la Salud Pública en América Latina. En Saúl Franco (ed.), Bioética y Salud Pública: Encuentros y tensiones (pp. 229-243). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y UNESCO.

Ten Have, M., de Beaufort, I., Mackenbach, J. P., & van der Heide, A. (2010). An overview of ethical frameworks in public health: can they be supportive in the evaluation of programs to prevent overweight? BMC Public Health, (10), 638. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-638

Thompson, A., Robertson, A., & Upshur R. (2003). Public health ethics: towards a research agenda. Acta Bioethica, a-o IX(2). DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2003000200002

Uruguay. Ley N 9202. Ley Orgánica de Salud Pública. [Acces 20/7/2013]. Disponible en línea en: http://msp.gub.uy/normas/l9202.html

Walt, G. (1994). Health policy: an introduction to Process and Power. London: Zed books.

Weed, D. L. (2004). Precaution, prevention, and public health ethics. J Med Philos, 29(3), 313-332. DOI: https://doi.org/10.1080/03605310490500527

Weiss, C. (1986). The Many Meanings of Research Utilization. En M. Bulner (Comp.), Social Science and Social Policy. Londres: Allen & Unwin.

Descargas

Publicado

2018-06-06

Cómo citar

Sánchez Varela, D. M. (2018). Conocimiento de las implicancias éticas de las medidas de salud pública por parte de los tomadores de decisión del Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Revista Iberoamericana De Bioética, (7), 1–18. https://doi.org/10.14422/rib.i07.y2018.006