Autoidentificaciones de los descendientes de migrantes en cataluña. incidencia de la cohorte generacional (1.25/1.50/1.75/2.0/2.5)

Autores/as

  • Cecilio Lapresta-Rey Universidad de Lleida
  • Ángel Huguet-Canalis Universidad de Lleida
  • Clara Sansó-Galiay Generalitat de Catalunya
  • Adelina Ianos

Palabras clave:

Identidad, Coidentifi cación, Inmigración, Cohorte generacional-Segunda generación, Integración social.

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los procesos de autoidentificación con Cataluña y Otro Territorio (no español) de los jóvenes descendientes de migrantes en Cataluña en función de la cohorte generacional a la que pertenecen. Esta condición posibilita detectar diferentes elementos de la experiencia migratoria, como la etapa vital del movimiento o la influencia del hecho de que los progenitores hayan nacido ambos o solamente uno de ellos en el extranjero. Los datos son fruto del análisis de un cuestionario aplicado a una muestra de quinientos cincuenta sujetos entre 12-13 y16-17 años que cursan Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña.Los principales resultados apuntan las diferentes dinámicas de construcción identitaria en función de las cohortes, siendo de especial importancia las que se establecen entre los jóvenes nacidos en Cataluña o el Estado español y los que han nacido en el extranjero,por encima de la edad de llegada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clara Sansó-Galiay, Generalitat de Catalunya

Becaria predoctoral FPI

Citas

APARICIO, R. (2007): «The integration of the second and 1.5 generations of Moroccan, Dominican and Peruvian origin in Madrid and Barcelona», Journal of Ethnic and Migration Studies, 33 (7), pp. 1.169-1.193.

APARICIO, R., y TORNOS, A. (2005): Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: marroquíes, dominicanos, peruanos. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

BAUMAN, Z. (2008): Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires, Katz.

BESALÚ, X., y CLIMENT, T. (coords.) (2004): Construint Identitats. Espais i processos de socialització dels joves d’origen immigrat. Barcelona, Editorial Mediterrània.

BLANCO, C. (2000): Las migraciones contemporáneas. Madrid, Alianza.

— (2007): «Transnacionalismo. Emergencia y fundamentos de una nueva perspectiva migratoria». Papers. Revista de Sociología, 85, pp. 13-29.

CASAS, M. (coord.) (2003): També Catalans: fi lls i fi lles de famílies immigrades. Barcelona, Fundació Jaume Bofi ll.

CASTELLS, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. II. El poder de la identidad. Madrid, Alianza.

CASTLES, S. (2006): «Factores que hacen y desacen las políticas migratorias». En A. PORTES y J. DEWIND (coords), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. México, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 33-64.

CHECA, J. C., y ARJONA, Á. (2009): «La integración de los inmigrantes de “segunda generación” en Almería. Un caso de pluralismo fragmentado». Revista Internacional de Sociología, 67 (3), pp. 701-727.

COLOMBO, E.; LEONI, L., y REBUGHINI, P. (2009): «Different but not stranger. Everyday collective identifi cations among adolescent children of immigrants in Italy». Journal of Ethnic and Migration Studies, 35 (1), pp. 37-59.

COMAS, M.; MOLINA, E., y TOLSANAS, M. (2008): Identitats. Educació, immigració i construcció identitària. Vic, Eumo Editorial/Fundació Jaume Bofi ll.

DE GRAFF, W., y VAN ZENDEREN, K. (2009): «Segmented assimilation in Netherlands? Young migrants and early school leaving». Ethnic and Racial Studies, 32 (8), pp. 1.470-1.488.

DE LUCAS, J. (2001): «Ciudadanía y Unión Europea intercultural». Anthropos, 191, pp. 93-115.

— (2003): Globalización e identidades. Barcelona, Icaria.

ESPÍRITU, Y. L. (2003): Home bound Filipino lives across cultures, communities, and Countries. Berkeley, University of California Press.

EUROSTAT (2009): Eurostat Yearbook. Luxemburgo, Office for Official Publications of the European Communities.

GARCÍA, I. (2003): «Los hijos de inmigrantes como objeto de estudio de la sociología». Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 3, pp. 27-46.

GIDDENS, A. (1995): Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona, Península.

GUALDA CABALLERO, E. (2008): «Identidades, autoidentificaciones territoriales y redes sociales de los adolescentes y jóvenes inmigrantes». Portularia, ol. VIII (1), pp. 111-129.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2010): Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2010. Notas de prensa. http://www.ine.es/prensa/np595.pdf [consulta el 30 de abril de 2010].

LAPRESTA, C. (2006): «Identidad colectiva, ciudadanía e inmigración. Consecuencias para la lengua y la escuela». Cultura & Educación, 18 (2), pp. 185-200.

— (2008): Lengua e Identidad. Implicaciones en contextos pluriculturales. Barcelona, Erasmus – El Cobre Ediciones.

LAPRESTA, C., y HUGUET, Á. (2008): «A model of relationship between collective identity and language in pluricultural and plurilingual settings: influence on intercultural relations». International Journal of Intercultural Relations, 32, pp. 260-281.

LAPRESTA, C.; HUGUET, Á., y JANÉS, J. (2008): «Anàlisi discursiu de les actituds lingüístiques de l’alumnat nouvingut a Catalunya. Una aproximació qualitativa». En Secretaria per a la Immigració (ed.). Recerca i Immigració. La recerca sobre la immigració a Catalunya. Barcelona, Generalitat de Catalunya-Secretaria per a la Immigració, pp. 133-152.

— (en prensa): «Análisis discursivo de las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña». Revista de Educación.

LAPRESTA, C.; HUGUET, Á.; JANÉS, J.; NAVARRO, J. L.; CHIREAC, S.; QUEROL, M., y SANSÓ, C. (2009): «Actitudes lingüísticas, escuela e inmigración. Los escolares ante la diversidad lingüística y cultural». En Premios Nacionales de Investigación Educativa y Tesis Doctorales 2007. Madrid, Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa. Ministerio de Educación, pp. 109-153.

LEVITT, P. (2007): Els reptes socioeducatius de les segones generacions d’immigrants des d’una perspectiva transnacional. Barcelona, Fundació Jaume Bofill.

LOUIE, V. (2006): «Growing up ethnic in transnational worlds: identities among second generation Chinesse and Dominicans». Identities, 13, pp. 363-394.

NAÏR, S. (2008): «Política de ciudadanía». En A. GUERRA y J. F. TEZANOS (eds.), La inmigración y sus causas. Madrid, Sistema, pp. 549-566.

PARK, R.E., y BURGESS, E. W. (1924): Introduction to the Science of Sociology. Chicago: Chicago University Press.

PORTES, A. (ed.) (1996): The new second generation. Nueva York, Russell Sage Foundation.

PORTES, A.; APARICIO, R., y HALLER, W. (2009): La segunda generación en Barcelona: un estudio longitudinal. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas.

PORTES, A., y RUMBAUT, R. (eds.) (2001): Legacies: The story of the immigrant second generation. Berkeley, University of California Press.

PORTES, A.; FERNÁNDEZ-KELLY, P., y HALLER, W. (2005): «Segmented assimilation on the ground: the new second generation in early adulthood». Ethnic and Racial Studies, 28 (6), pp. 1.000-1.040.

PORTES, A., y ZHOU, M. (1993): «The new second generation: segmented assimilation and its variants among post-1965 immigrant youth». Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 535, pp. 74-96.

RUMBAUT, R. (1976): «The One-and-half generation: crisis, commitment, identity». En P. Rose (Ed.), The Dispossessed: An anatomy of exile. Boston, University of Massachusetts Press, pp. 331-336.

-(1991): «The agony of exile: A study of the migration and adaptation of Indochinese refugee adults and children». En F.L. Ahearn Jr. y J. Athey (Eds.), Refugee children: Theory, research, and practice. Baltimore, John Hopkins University Press, pp.53-91.

— (2004). «Ages, life stages and generational cohorts: the composing the immigrant fi rst and second generations in the United States». International Migration Review, 38 (3), pp. 1.160 1.205.

— (2006): «Edades, etapas de la vida y cohortes generacionales: un análisis de las dos primeras generaciones de inmigrantes en Estados Unidos». En A. PORTES y J. DEWIND (coords.). Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 361-410.

RUMBAUT, R., e IMA, K. (1988): The adaptation of southeast Asian refugee youth: a comparative study. Washington, D.C., US Offi ce of Refugee Resettlement.

RUMBAUT R., y PORTES, A. (eds.) (2001): Ethnicities: Children of immigrants in America. Berkeley y New York, University of California Press y Russell Sage Foundation.

SHIFF, C. (2001): «Espace et identité chez deux jeneusses ‘immigrés’». En M. WIEVIORKA (dir.), La différence culturelle. Paris, Balland, pp. 355-363.

SILBERMAN, R.; ALBA, R., y FOURNIER, I. (2007): «Segmented assimilation in France? Discrimination in the labour market against the second generation». Ethnic and Racial Studies, 30 (1), pp. 1 27.

SOLÉ, C. (2005): «Sociedades de emigración-sociedades de inmigración. Inmigración interior, comunitaria y no comunitaria». En C. SOLÉ y A. IZQUIERDO (coords.), Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía. Barcelona, Anthropos, pp. 13-21.

— (2008): «Políticas de inmigración. Integración y Ciudadanía». En A. GUERRA y J. F. TEZANOS (eds.), La inmigración y sus causas. Madrid, Editorial Sistema, pp. 489-516.

SOLÉ, C.; ALCALDE, R.; PONT, J.; LURBE K., y PARELLA, S. (2002): «El concepto de integración desde la sociología de las migraciones». Migraciones, 12, pp. 9-41.

SOLÉ, C., y IZQUIERDO, A. (2005): Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía. Barcelona, Anthropos.

SUÁREZ-OROZCO, C., y SUÁREZ-OROZCO, M. (2001): Children of immigrants. Cambridge, MA, Harvard University Press.

TEZANOS, J. F. (2008): «Causas y tendencias de los fenómenos migratorios en nuestra época. La migración como fenómeno social global». En A. GUERRA y J. F. TEZANOS (eds.), La inmigración y sus causas. Madrid, Sistema, pp. 187-227.

THOMAS, W. I., y ZNANIECKI, F. ([1918-1920] 1958): The Polish Peasant in Europe and America. New York, Dover.

TORRABADELLA, L. y TEJERO, E. (2005): Pioneres i pioners. Trajectòries biogràfiques de fi lls i fi lles de famílies immigrades a Catalunya. Barcelona, Fundació Jaume Bofi ll-Fundació Caixa Sabadell.

TOURAINE, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes. Madrid, PPC.

VERTOVEC, S. (2006): The emergence of Superdiversity in Britain. Oxford, WP 25, Centre on Immigration, Policy and Society.

— (2007): «Super-diversity and its implications». Ethnic and Racial Studies, 30 (6), pp. 1.024-1.054.

VIRRUEL-FUENTES, E. (2006): «‘My Herat is always there’: The transnational practices of fi rst-generation Mexican Immigrant and second-generation Mexican American women». Identities, 13, pp. 335-362.

WOLF, D. (2002): «There is no place like ‘home’: Emotional transnationalism and the struggles of second generation Filipinos». En P. LEVVIT y C. WATERS (eds.), The chancing face of home: the transnational lives of the second generation. New York, Russell Sage Foundation, pp. 255-294.

ZAPATA BARRERO, R. (2001): «Los contextos históricos de la noción de ciudadanía: inclusión y exclusión». Anthropos, 191, pp. 23-40.

— (2004): Multiculturalidad e Inmigración. Madrid, Síntesis.

— (2008): La inmigración en naciones minoritarias. Barcelona, Icaria.

ZHOU, M. (1997): «Growing up American: the challenge confronting immigrant children and children of immigrants». Annual Review of Sociology, 23, pp. 63-95.

Descargas

Publicado

2013-02-28

Cómo citar

Lapresta-Rey, C., Huguet-Canalis, Ángel, Sansó-Galiay, C., & Ianos, A. (2013). Autoidentificaciones de los descendientes de migrantes en cataluña. incidencia de la cohorte generacional (1.25/1.50/1.75/2.0/2.5). Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (31), 99–123. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/923

Número

Sección

Estudios