Economía en red y políticas migratorias. ¿Hacia un mercado global de trabajo?

Autores/as

  • Luis V. Abad Márquez Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

economía en red, globalización, políticas migratoria, . mercados de trabajo

Resumen

El artículo examina la forma en que las actuales demandas de la economía global en red, contribuyen a explicar la esquizofrenia regulativa que caracteriza las políticas migratorias. Las nuevas formas de división internacional del trabajo, así como las prácticas de deslocalización productiva, configuran espacios de producción transnacionales y están dando lugar a un creciente ensamblaje mundial del flujo de trabajo que, sin embargo, se compadece con el uso local de la mano de obra y no exige desplazamientos masivos. Por otro lado, la globalización, al mismo tiempo que agrava la dualización de los mercados de trabajo, está haciendo a las economías desarrolladas cada vez más dependientes de cupos selectivos de mano de obra extranjera. Estos hechos explican por qué las políticas migratorias, al mismo tiempo que cierran genéricamente fronteras, necesitan abrirlas selectivamente. El artículo argumenta que esta apertura selectiva, en particular a la fuerza de trabajo altamente cualificada, no puede tomarse como indicador de la gestación de un verdadero mercado global de trabajo, puesto que la globalización económica avanza no sólo según ritmos, sino también según lógicas diferentes en función de los mercados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD, L. V. (1997): «Sobre el balance económico de la inmigración. Apuntes críticos». Congreso sobre La Inmigración en España, Madrid, IUOG.

ABAD, L. V. (2002): «Trabajadores inmigrantes en las economías

avanzadas. La paradoja de la demanda adicional en mercados con exceso de oferta». En García Castaño, F. y C. Muriel: La inmigración en España. Contextos y alternativas, Vol II:459- 467, Granada, Univ. de Granada.

ABRAMS, E. F. S. ABRAMS (1975): «Immigration policy. Who gets in and why?», en The Public Interest, 38:3-29.

ALTONJI, J. y D. CARD (1991): «The effects immigration on the labor market outcomes of less-skilled natives», En J.M. ABOWD y R. B. FREEMAN: Immigration, Trade and the Labor Market, Chicago, Chicago University Press.

BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós.

BORJAS, G. J. (1994): «The economics of immigration», en Journal

of Economic Literature, XXXII:1667-.

BORJAS, G.J., R. B. FREEMAN y L. F. KATZ (1992): «On the Labor

Market Effects of Immigration and Trade», en BORJAS y FREEMAN (eds.): Immigration and the Work Force: Economic Consecuences for the United States and Source Areas, Chicago, University of Chicago Press.

BOYER, R. (1986): La flexibilité du travail en Europe. París,

F.E.R.E. (v.e.: La flexibilidad del trabajo en Europa, Madrid, MTSS, 1986).

BRIGGS, V. M. y M. TIENDA (eds.) (1984): Immigration: Issues and policy, Salt Lake City, Utah, Olimpus.

CASTELLS, M. (20002): La era de la información, Vol. 1, Madrid,

Alianza Ed.

CASTLES, S. y G. KOSACK (1973): Immigrant Workers and Class

Structure in Western Europe, Oxford University Press.

CHESNAIS, F. (1994): La Mondialisation du capital, París, Syros.

DUMÉNIL, G. y D. LÉVY (éds.) (1999): Le triangle infernal. Crise,

mondialisation, financiarisation, París, PUF.

EUROSTAT: Demofraphic Statistics.

FEENSTRA, R. y G. HANSON (1996): «Globalization, outsourcing

and wage inequiality», en American Economic Review, vol. 86, n.º 2.

GONZÁLEZ, A. (2002): «Efectos macroeconómicos de la inmigración. Impacto sobre el empleo y salarios de los nativos». En

Papers, n. 66, Págs: 133-153.

HYMAN, R. y STREECK (comps.) (1988): New Technology and Industrial Relations. Oxford, Blackwell (v.e.: Nuevas tecnologías

y relaciones industriales. Madrid, MTSS, 1993).

KLEIN, N. (2002): No-logo, el poder de las marcas, Barcelona, Paidós.

LENTE, R. (1998): The corrosion of character. The personal consequences of work in the new capitalism, Nueva York, W. W.

Norton.

MASSEY, D. et al. (1993): «Theories of International Migration: A

Review and Appraisal». Population and Devilopment Review, 3, n.º 3:681-708.

MASSEY, D. et al. (1998): Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millenium, Oxford, Clarendon Press.

Millet, M. (2001): La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC, Barcelona. La Caixa, Serie Estudios.

MULLER, T. y T. J. ESPENSHADE (1985): The Fourth Wave: California´s Newest Immigrants, Washington, The Urban Institute

Press.

OCDE: Labour force Statistic, París, OCDE.

OMC (1998): El comercio hacia el futuro. Ginebra, OMC.

OIM (2001): Informe sobre las migraciones en el mundo en 2000,

Naciones Unidas.

OIT (1999): El trabajo en el mundo. Relaciones laborales, democracia y cohesión social. Ginebra, OIT.

OIT (1994): World Labor Report, Ginebra, OIT.

ONU (2000): Replacement Migration: Is it a Solution to Declining

and Ageing Populations?. Nueva York.

PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano. Naciones Unidas

(anual).

PIORE, M. (1971): «The dual labor market: theory and implications». En D. M. GORDON (ed.): Problems in Political Economy: An Urban Perspective, Lexington, DC Heath.

PIORE, M. (1979): Birds of Passage: migrant labor in industrial societies, Cambridge, Cambridge University Press.

PORTES, A. y J. BÖRÖCZ (1989): «Contemporary immigration: theoretical perspectives on its determinants and modes of incorporation», International Migration Review, XXIII, 3:606-630.

REICH, R. (1991): The work of Nations, Nueva York, Vintage Books.

ROWLANDS, M. et al. (Comp.): Centre and periphery in the Ancient

World, Cambridge, Cambridge University Press.

STIGLITZ, J. E. (2002): El malestar en la globalización, Madrid,

Taurus.

TEZANOS, J. F. (2001): La sociedad dividida. Estructura de clases y

desigualdades en las sociedades tecnológicas, Madrid, Biblioteca Nueva.

TEZANOS, J. F. (2002): Clase, estatus y poder en las sociedades

emergentes. Quinto Foro sobre tendencias sociales, Madrid, Editorial Sistema.

TORRES, J. (2003): «La degeneración del trabajo», en Noticias

Obreras, n.º 1.329:63-70.

UNCTAD (1999): World Investment Report. Nueva York.

WALLERSTEIN, I. (1980): The Modern Worl System, vol. II, Nueva

York, Academic Press.

WINTER-EBMER, R. y ZIMMERMANN (1998): «East-West Trade and

Migration: The Austro German Case», IZA DP, n.º 1346.

Descargas

Cómo citar

Abad Márquez, L. V. (2014). Economía en red y políticas migratorias. ¿Hacia un mercado global de trabajo?. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (14), 305–341. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4299