Diferencias en los valores de calidad de vida relacionada con la salud obtenidos con las “tarifas” SF-6D de distintos países

Autores/as

  • Jorge Eduardo Martínez Pérez Universidad de Murcia
  • Fernando Ignacio Sánchez Martínez Universidad de Murcia
  • José María Abellán Perpiñán Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.14422/icade.i99.y2016.004

Palabras clave:

Evaluación económica, calidad de vida relacionada con la salud, utilidades, SF-6D, SF-36, tarifas.

Resumen

La medición de los resultados en salud de las intervenciones sanitarias es una de las tareas críticas de los estudios de evaluación económica. Una de las opciones metodológicas más comunes consiste en obtener las medidas de calidad de vida relacionada con la salud a partir de algoritmos o ‘tarifas’ que asignan valores a los estados de salud, descritos según un instrumento de medida. En este artículo evaluamos las diferencias existentes entre las tarifas de uno de estos instrumentos de medida, el SF-6D, de España y otros cinco países, y las discrepancias que resultan al aplicarlas a una muestra de población. En ambos casos se encuentran diferencias significativas entre países, siendo la tarifa española la que da lugar a un rango mayor de valores.

Citas

ABELLÁN, J. M. y otros (2009), “La medición de la calidad de los estudios de evaluación económica. Una propuesta de ‘checklist’ para la toma de decisiones”, Revista Española de Salud Pública, vol. 83, núm. 1, pp. 71-84.

ABELLÁN, J. M. y otros (2011), El valor monetario de una vida estadística en España. Estimación en el contexto de los accidentes de tráfico, Dirección General de Tráfico, Madrid [disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Lesiones/JornadaDecenioAccionSeguridadVial/docs/InformeVVEJorgeMartinez.pdf; acceso septiembre 2016].

ABELLÁN, J. M. y otros (2012), “Lowering the ‘floor’ of the SF-6D scoring algorithm using a lottery equivalent method”, Health Economics, núm. 21, pp. 1271-1285.

BADIA, X. y LIZÁN, L. (2003), “Estudios de calidad de vida”, en Martín, A. y Cano, J. (coords), Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica, Alianza Editorial, Madrid, pp. 250-261.

BERGNER, M. y otros (1976), “The sickness impact profile: conceptual formulation and methodological development of a health status measure”, International Journal of Health Services, núm. 6, pp. 262-271.

BLEICHRODT, H. (2001), “Probability weighting in choice under risk: an empirical test”, Journal of Risk and Uncertainty, núm. 23, pp. 185-198.

BLEICHRODT, H. y otros (2001), “Making descriptive use of prospect theory to improve the prescriptive use of expected utility”, Management Science, núm. 47, pp. 1498-1514.

BLEICHRODT, H. y otros (2007), “Resolving inconsistencies in utility measurement under risk: test of generalization of expected utility”, Management Science, núm. 53, pp. 469-482.

BRAZIER, J. y otros (1998), “Deriving a preference-based single index from the UK SF-36 health survey”, Journal of Clinical Epidemiology, vol. 51, núm. 11, pp. 1115-1128.

BRAZIER, J. y otros (1999), “A review of the use of health status measures in economic evaluation”, Health Technology Assesment, vol. 3, núm. 9, pp. 1-164

BRAZIER, J. y otros (2002), “The estimation of a preference-based measure of health from the SF-36”, Journal of Health Economics, núm. 21, pp. 271-292.

BRAZIER, J. y otros (2004), “A comparison of the EQ-5D and SF-6D across seven patient groups”, Health Economics, vol. 13, núm. 9, pp. 873-884.

BRAZIER, J. y otros (2009), “Estimating a preference-based index from the Japanese SF-36”, Journal of Clinical Epidemiology, núm. 62, pp. 1323-1331.

CATSALUT (2014), Guía y recomendaciones para la realización y presentación de evaluaciones económicas y análisis de impacto presupuestario de medicamentos en el ámbito del CatSalut, Servei Català de la Salut, Barcelona.

CRUZ, L. N. y otros (2011), “Estimating the SF-6D value set for a population-based simple of brazilians”, Value in Health, núm. 14, pp. 108-114.

FERREIRA, L. N. y otros (2010), “A portuguese value set for the SF-6D”, Value in Health, vol. 13, núm. 5, pp. 624-630.

GARRAT, A. M. y otros (2002), “Quality of life measurement: bibliographic study of patient assessed health outcome measures”, British Medical Journal, núm. 324, pp. 1417-1421.

HUNT, S. y otros (1958), “Measuring health status: a new tool for clinicians and epidemiologists”, Journal of the Royal College of General Practitioners, núm. 35, pp. 185-188.

KARNOFSKY, D. A. y BURCHENAL, J. H. (1949), “The clinical evaluation of chemotherapeutic agents in cancer”, en MacLeod, C. M. (ed), Evaluation of Chemotherapeutic Agents, Columbia University Press, New York, pp. 191-205.

KHARROUBI, S. A. y otros (2014), “A comparison of Hong Kong and United Kingdom SF-6D health state valuations using a nonparametric bayesian method”, Value in Health, vol. 17, núm. 4, pp. 397-405.

KHARROUBI, S. A. (2015), “A comparison of Japan and UK SF-6D health state valuations using a non-parametric bayesian method”, Applied Health Economics and Health Policy, vol. 13, núm. 4, pp. 409-420.

LAM, C. L. K. y otros (2008), “Valuation of the SF-6D health states is feasible, acceptable, reliable, and valid in a Chinese population”, Value in Health, vol. 11, núm. 2, pp. 295-303.

LLEWELLYN-THOMAS, H. y otros (1982), “The measurement of patients’ values in medicine”, Medical Care, núm. 17, pp. 501.

LOPEZ-BASTIDA, J. y otros (2010), “Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias”, Gaceta Sanitaria, vol. 24, núm. 2, pp. 154-170.

MARTINEZ, J. E. y otros (2016), “Esperanza de vida ajustada por la calidad en España: una aproximación”, Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, núm. 6, pp. 28-48.

McCORD, M. y DE NEUFVILLE, R.(1983), “Empirical demonstration that expected utility decision analysis is not operational”, en Stigum, B. P y Wenstop, F. (eds), Foundations of Utility and Risk Theory with Applications, D. Reidel, Dordrecht, pp. 181-199.

OLIVER, A. (2003), “The internal consistency of the standard gamble: tests after adjusting for prospect theory”, Journal of Health Economics, núm. 22, pp. 659-674.

PINTO, J. L. Y SÁNCHEZ, F. I. (2003), Métodos para la evaluación económica de nuevas prestaciones, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.

RUTTEN-VAN MÖLKEN, M. P. y otros (1995), “Methodological issues of patient measurement. Experience from two clinical trials”, Medical Care, núm. 33, pp. 922-937.

SANCHEZ-LORA, F. J. y otros (2010), “Instrumentos específicos de medida de calidad de vida relacionada con la salud en diabetes mellitus tipo 2 disponibles en España”, Medicina Clínica, vol. 135, núm. 14, pp. 658-664.

WAKKER, P. y DENEFFE, D. (1996), “Eliciting von Neumann-Morgenstern utilities when probabilities are distorted or uknown!”, Managemente Science, núm. 42, pp. 1131-1150.

WARE, J. E. y SHERBOURNE, C. D. (1992), “The MOS-36 item short-form health survey (SF-36): I. Conceptual framework and item selection”, Medical Care, núm. 30, pp. 473-483.

WEE, H. L. y otros (2007), “Assessing differences in utility scores: a comparison of four widely used preference-based instruments”, Value in Health, vol. 10, núm. 4, pp. 256-265.

Descargas

Cómo citar

Martínez Pérez, J. E., Sánchez Martínez, F. I., & Abellán Perpiñán, J. M. (2017). Diferencias en los valores de calidad de vida relacionada con la salud obtenidos con las “tarifas” SF-6D de distintos países. ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (99), 105–133. https://doi.org/10.14422/icade.i99.y2016.004

Número

Sección

Monográfico. Artículos