El reconocimiento recíproco en la filosofía de Axel Honneth: contribuciones a la transformación pacífica de los conflictos

Autores/as

  • Sonia París Albert Universitat Jaume I Departamento de Filosofía y Sociología

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.003

Palabras clave:

reconocimiento recíproco, identidad, intersubjetividad, conflicto y transformación pacífica de los conflictos

Resumen

El texto se propone como un estudio del reconocimiento recíproco a través de una revisión de la propuesta elaborada por Axel Honneth en su filosofía, y con el objetivo de señalar sus principales contribuciones tanto para la configuración de la identidad humana como para la práctica de la metodología de la transformación pacífica de los conflictos. Tanto es así que se enfatiza, especialmente y siguiendo a Honneth, cómo el hecho de reconocerse recíprocamente ayudará a las personas a sentirse más confiadas, respetadas y estimadas, siendo éstos tres valores fundamentales para la regulación positiva de los conflictos y para la construcción de culturas para la paz. Además, el reconocimiento recíproco se pondrá en relación en estas páginas con otros medios pacíficos de la transformación de los conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almarza Meñica, J. M. (2010). «Cosmovisión y reconocimiento en el pensamiento de Axel Honneth», Estudios Filosóficos, volumen LIX, número 170, p. 5-24.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Aristóteles (1978). Acerca del alma. Madrid: Gredos.

Borisoff, D. y David, A. V. (1991). Gestión de conflictos. Un enfoque de las técnicas de comunicación. Madrid: Díaz de Santos.

Boulding, K. (1993). Las tres caras del poder. Barcelona: Paidós.

Bush, Robert A. Baruch y Folger, J. (1996). La promesa de la mediación: cómo afrontar conflictos desde la revalorización y el reconocimiento. Barcelona: Granica.

Cascón Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, Universidad Autónoma de Barcelona.

Comins Mingol, I. y otros (2011a). «Hacer las paces imperfectas: entre el reconocimiento y el cuidado», en Muñoz, F. y Bolaños Carmona, J. (eds.) (2011a): Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada, Universidad de Granada, pp. 95-122.

— (2011b). «Conflitto e cooperazione: fra riconoscimiento, giustizia e amore», en

Telleschi, T. (ed.) (2011b). L’officina della Pace. Potere, conflitto e cooperazione. Pisa: Edizione Plus – Pisa University Press, pp. 45-61.

Corominas, J. (1961). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Cortina, A. (1985). Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Ediciones Sígueme.

— (1992). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos.

— (2007). Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el s. XXI. Oviedo: Nobel.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.

Fisher, R. y otros (1999). Más allá de Maquiavelo. Herramientas para transformar conflictos. Barcelona: Granica.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

— (2007). «Recognition as Ideology», en Van Den Brink, B. y Owen, D. (eds.) (2007). Recognition and power. Axel Honneth and the tradition of Critical Social Theory. New York: Cambridge University Press, pp. 323-347.

— (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires/ Madrid: Katz Editores.

Kant, I. (1985). La paz perpetua. Madrid: Tecnos.

Lederach, J. P. (1995). Preparing for Peace: Conflict Transformation Across Cultures. Syracuse (NY): Syracuse University Press.

Martínez Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Bilbao: Desclée de Brouwer.

— (2009). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria (2ª edición).

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península.

Moliner, M. (1997). Diccionario del uso del español, www.diclib.com (Fecha de acceso: 25/05/14).

Moreau, J. (1972). Aristóteles y su escuela. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

París Albert, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Barcelona: Icaria

— (2010). «Mutual recognition as a means of peaceful conflict transformation», Conflictology, volumen 1, número 2, http://www.uoc.edu/ojs/index.php/journal-ofconflictology/article/view/vol1iss2-paris/vol1iss2-paris

— (2013). «Philosphy, recognition and indignation», Peace Review. A Journal of Social Science, volumen 25, número 3, pp. 336-342.

Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta.

Shinyashiki, R. (1993). La caricia esencial. Una psicología del afecto. Bogotá/Colombia: Norma.

Tjosvold, D. (1989). «Interdependence Approach to Conflict Management in Organizations», en Rahim, M. Afazalur (ed.) (1989). Managing Conflict. An Interdisciplinary Approach. Nueva York: Praeger Publishers, pp. 41-50.

Descargas

Publicado

2018-05-16

Cómo citar

París Albert, S. (2018). El reconocimiento recíproco en la filosofía de Axel Honneth: contribuciones a la transformación pacífica de los conflictos. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 74(280), 369–385. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i280.y2018.003