Enfermedad terminal: una perspectiva desde el bioderecho

Autores/as

  • Francisco Rivas García Excmo. Ayuntamiento de Guadix(Granada)

DOI:

https://doi.org/10.14422/rib.i05.y2017.007

Palabras clave:

enfermedad terminal, bioderecho, final de la vida, esfuerzo terapéutico, soporte vital, dignidad humana

Resumen

Son numerosas y variadas las patologías que pueden desembocar en un estado de enfermedad terminal, provocando numerosos dilemas bioéticos que son inherentes y específicos a cada circunstancia personal y médica.

El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar un análisis actual y útil que pueda ayudar a comprender los principales problemas que genera una enfermedad terminal, desde la perspectiva del bioderecho y que deben ser resueltos en el inevitable camino hacia el final de la vida. La metodología utilizada ha incluido un estudio de documentación bibliográfica mediante consulta de bases de datos especializadas.

Se concluye que el bioderecho es una herramienta muy útil que permite ayudar en el análisis y toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios y familiares cuando sobreviene una enfermedad terminal. Independientemente de la práctica médica basada en los protocolos y el conocimiento científico, es necesario garantizar que no todo lo que legalmente pueda realizarse, sea aceptado en el ámbito del bioderecho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adolfo, D. (2008). El paciente terminal y la ética del morir. Hematología (12) 1.

Aparisi, A. (2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética, 201-221.

Baillie, L. (2009). Patient dignity in an acute hospital setting: A case study. Int J Nurs Stud, 46 (1) 23-37.

Bayes, R. (1998). Paliación y evaluación del sufrimiento en la práctica clínica. Medicina Clínica, (110) 740-743.

Benítez, M. A. (2002). Fundamentos y objetivos de los cuidados paliativos. Aten Primaria, 29 (1) 50-52.

BOE núm. 274, de 15/11/2002, 2002-22188.

BOE núm. 102, de 29 de abril de 1986, 1986-10499.

BOE núm. 251, de 20 de octubre de 1999, 36825- 3683.

Bordín, C. (1996). Bioética. Experiencia transdisciplinar desde un Comité Hospitalario de Ética Latinoamericano. Buenos Aires: Edit. Lumen, 15-20.

British Medical Association. (1999). Withholding and withdrawing life-prolonging medical treatment. Guidance for decision making. BMJ Books. Recuperado de www.bmjpg.com/withwith/ww.htm

Cabré, L. (2002). Limitación del esfuerzo terapéutico. Med Intensiva, 26 (6) 304-11.

Callahan, D. (1996). Morir con Dignidad: Dilemas éticos en el final de la vida en El problemático sueño de la vida: en busca de una muerte tranquila. Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, 91-105.

Cohen, C. B. (1982). Interdisciplinary consultation on the care of the critically ill and dying: The role of me Hospital Ethics Comitee. Crit. Care Med, (10) 776-784.

Comité de ética de la SECPAL. (2002). Aspectos éticos de la sedación en Cuidados Paliativos. Med Pal, (9) 41-6.

Cortez, G. J. (2006). Aspectos bioéticos en el final de la vida. Rev Cuadernos, 51 (2) 97-102.

Clark, J. (2010). Defining the concept of dignity and developing a model to promote its use in practice. NursTimes, (106) 16-19.

Chochinov, H. M. (2002). Dignity-conserving Care: A new model for palliative care. JAMA, 287 (17) 2253-2260.

Council on Scientific Affairs and Council on Ethical and Judicial Affairs. (1990). Persistent vegetative state and the decision to withdraw or withhold life support. JAMA, (263), 426-30.

Drane, J. F. (1999). El cuidado del enfermo terminal. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 13.

Di Caprio, L. (1999). Medicina y muerte. Medicina y Ética, (10) 383.

Favarger, C. (1964). El sentido biológico de la muerte. En El hombre frente a la muerte, Buenos Aires: 9; H. Holz, Art. Tod, en Handbuch philosophischer Grundbegriffe V, 1514.

Gert, B. (1971). Personal identity and the body. Dialogue, 468-478.

Green, M. (1980). Brain death and personal identitiy. Philosophy Public Affairs, 9.

Harvard, E. (1968). Definición de coma irreversible: un nuevo criterio de muerte. JAMA, (205) 85-88.

Harvey, M. (1968). Medical vs Legal definition of death. JAMA, (204) 423-26.

Hastings Center. (1987). Guidelines on the termination of life-sustaining treatment and the care of the dying: a report. New York: Briarcliff Manor, 133 ss.

Heidegger, M. (1999). Ser y tiempo. Madrid: Editorial Tecnos, 50-65.

Jacobson, N. (2007). Dignity and health: A review. Soc Sci Med, 64 (2) 292-302.

Jinish, H. (1993). El médico ante nuevos retos. Médico Moderno, (32) 2.

Kübler-Ross, E. (1975). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Editorial Grijalbo, 120-140.

Kuthy-Porter, J. (1993). Dignidad de la muerte. Medicina y Ética, (6) 37.

Leget, C. (2013). Analyzing dignity: A perspective from the ethics of care. Med Health Care and Philos, (16) 945-952.

Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE, núm. 274, de 15/11/2002. 2002-22188.

Limonero, J. T. (1995). Bienestar en el ámbito de los enfermos en situación terminal. Medicina Paliativa, (2) 53-59.

Lin, Y. (2011). Dignity in care in the hospital setting from patients’ perspectives in Taiwan: A descriptive qualitative study. J Clin Nurs, 20 (6) 794-801.

Machado, C. (1993). Evolución histórica en el concepto y diagnóstico de la muerte. Cuba: Instituto de Neurología y Neurociencia, 8-19.

Mairis, E. D. (1994). Concept clarification in professional practice-dignity. J Adv Nurs, 19 (5) 947-953.

Mollaret, P. (1959). Le come depasse. Rev. Neural, 1013-15.

Nordenfelt, L. (2004). The varieties of dignity. Health Care Anal, 12 (2) 69-81.

OMS. (1990). Promoción de la Salud, Glosario. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 18-22.

OMS. (1990). Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer. Informe Comité Expertos. Ginebra: OMS (Serie de informes técnicos 804).

Organización Médica Colegial. (1998). Declaración de Pamplona. En I Jornadas de Reflexión de la O.M.C. Pamplona: 14 al 16 de mayo de 1998.

Real Academia Española. (2016). Muerte. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Q0MaZUb

Requena Meana, P. (2008). Dignidad y autonomía en la bioética norteamericana. Cuadernos de Bioética, (XIX) 255-70.

Reyes, A. (2005). Bioética y práctica clínica: propuesta de una guía para la toma de decisiones de limitación del esfuerzo terapéutico. Revista de Calidad Asistencial, 20, 7.

Saunders, C. M. (1980). La filosofía del cuidado terminal. En C. M. Saunders, Cuidados de la enfermedad maligna terminal (pp. 259-72). Barcelona: Editorial Salvat.

Simón, P. (2001). La capacidad de los pacientes para tomar decisiones. Medicina Clínica, (117) 419-426.

Tapieroz, Z. (2001). Los principios bioéticos ¿se aplican en situación del enfermo terminal? Anales de Medicina Interna, (18) 650-654.

Thompson, G. (2008). Dignity-based approaches in the care of terminally ill patients. Curr Opin Support Palliat Care, 2 (1) 49-53.

Van Gennip, I. E. (2013). The development of a model of dignity in illness based on qualitative interviews with seriously ill patients. Int J Nurs Stud, 50 (8) 1080-1089.

Vazquez, A. (2008). La asistencia médica descubre sus límites. Guía Internacional de Bioética, XX.

Wikler, D. (1995). Who defines death? Medical, legal and philosophical perspectives. Developments in Neurology, 9, 13-21.

World Health Organization. WHO definition of palliative care. Recuperado de http://www.who.int/cancer/palliative/definition/en/ [Acceso marzo 2007].

Descargas

Publicado

2017-10-30

Cómo citar

Rivas García, F. (2017). Enfermedad terminal: una perspectiva desde el bioderecho. Revista Iberoamericana De Bioética, (5), 1–13. https://doi.org/10.14422/rib.i05.y2017.007